|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFA |
005 |
20250225131623.0 |
008 |
230201s1971 ag a r 000 0 ||| d |
024 |
8 |
|
|a DAR-M1677
|b 1957
|z DAR001580
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFA
|b spa
|c AR-LpUFA
|
080 |
|
|
|a 7.01
|
100 |
1 |
|
|a Dorfles, Gillo
|
245 |
1 |
0 |
|a Naturaleza y artificio
|
250 |
|
|
|a 1º ed.
|
260 |
|
|
|a Barcelona :
|b Lumen,
|c 1971
|
300 |
|
|
|a 280 p. : il. ;
|c 18,5 cm.
|
490 |
0 |
|
|a Palabra en el tiempo
|v 75
|
505 |
0 |
|
|a INDICE -- INTRODUCCIÓN -- I. NATURALEZA Y NATURALIDAD -- 1. El oscurecimiento de Nueva York y las espumas artificiales del Fulda -- 2. J. J. Rousseau y el status naturae -- 3. Artificio y falsificación -- 4. "Auch das Unnatürliche ist Natur" -- 5. El mito de la naturalidad absoluta -- 6. La interiorización del sentimiento moral y estético -- 7. Artificialidad de los objetos y acontecimientos en las relaciones entre physis y techne -- 8. Falsificación de las imágenes televisivas y de la música grabada -- 9. El hombre como instrumento -- II. OBJETO NATURAL Y OBJETO ARTIFICIAL -- 1. El objeto creado por el hombre y el objeto natural -- 2. Valor estético del objeto. -- 3. Del objeto artificial a su "naturalización" -- 4. Valor mágico y simbólico de la "decoración urbana" -- 5. El objeto de la obra de arte y su metamorfosis. -- 6. Objeto surreal. industrial y "pintura-objeto" -- 7. "Pintura-objeto" y elementos tecnológicos del arte moderno. -- 8. Los aistheta husserlianos y el aspecto perceptivo del arte -- III. EL HOMBRE COMO INSTRUMENTO Y LA ENCUESTA FILMADA -- 1. Artificio y naturaleza en la encuesta -- 2. Distinciones entre film-encuesta y film-documental -- 3. Edoné filmica y edoné trágica -- 4. Requisitos de la encuesta fílmica: trama y relaciones con la realidad. -- 5. Subjetividad pero objetivación -- 6. Valor sociológico de la encuesta -- 7. Participación del hombre en la estructuración de la sociedad. -- 8. Aspectos de una semiótica fílmica -- 9. Causalidad y sintagmaticidad de las imágenes fílmicas -- 10. Importancia del factor connotativo en el cine -- IV. PARA UNA SEMIOTICA DE LO COMICO -- 1. Lo cómico como dialéctica entre naturaleza y anti-naturaleza -- 2. Lo cómico fílmico -- 3. ¿Existe una semiótica específica de lo cómico? -- 4. Algunos mecanismos de lo cómico fílmico -- 5. Automatismo, iteración, esquematismo, ceremoniales, como factores de lo cómico. -- 6. Valor cómico de la objetualización -- 7. Normatividad o no normatividad de la estética cómica -- 8. Análisis estructural de los patterns cómicos. -- 9. Cómico natural y cómico artificial -- V. LA PUBLICIDAD: RETORICA Y SEMANTICA -- 1. Importancia sociológica y estética de la publicidad -- 2. Semiótica del mensaje publicitario -- 3. Distinciones entre semiótica artística y publicitaria -- 4. Algunas modalidades de la semiótica pictórica -- 5. El mensaje publicitario "debe" ser semántico -- 6. Los diversos códigos del mensaje publicitario, -- 7. Ambigüedad semántica y ambigüedad estética -- 8. Algunas subdivisiones del material simbólico publicitario -- VI. SEMANTICIDAD DEL, LENGUAJE TELEVISIVO -- 1. Peculiaridad del mensaje televisivo. -- 2. Las seis funciones lingüísticas de Jakobson y la importancia de la conativa y la fática en la TV. -- 3. Descodificabilidad del mensaje televisivo 4. Imbricación de códigos en un mensaje televisivo -- 5. Algunos recursos publicitarios del mensaje televisivo -- 6. Valores connotativos y denotativos del mensaje televisivo -- 7. Valores eticoestéticos del mensaje (publicitario) televisivo -- VII. OBJETUALIDAD Y ARTIFICIO EN LA NOTACION MUSICAL MODERNA -- 1. Interferencias entre lenguaje pictórico y musical. -- 2. Necesidad de una descodificabilidad de la Nueva Música -- 3. Del cuadrado mágico" de Webern a los "Textanalysen" de Stockhausen -- 4. La serialización rigurosa y el happening -- 5. Collage musical, literario y pictórico -- 6. De la "notatio mensurata" a las pictografías de Bussotti -- 7. Nuevos recursos seiniográficos -- 8. Especialización del tiempo musical y temporalización del espacio pictórico -- 9. Identificación simbólica del tiempo musical -- 10. Abfalle y jank-music -- 11. Tender hacia la objetualidad y la iconicidad de las artes -- VIL URBANISMO Y DISEÑO INDUSTRIAL ENTRE NATURALEZA Y ARTIFICIO -- 1. La hipótesis de Loos y la arquitectura-objeto -- 2. Ambiente natural, ambiente artificial -- Diseño industrial y cociente proairético -- 4. Diseño industrial como arte popular -- 5. El objeto industrial modificable s la intervención del consumidor -- 6 Relaciones y contrastes entre diseño industrial y arte visual -- 7. La ruina y la cultura del desperdicio -- 8. Relaciones entre design y arquitectura y crisis del urbanismo -- 9. Hipótesis para una relación futura entre las artes visuales y la arquitectura -- IX. PRO Y CONTRA DE UNA ESTETICA ESTRUCTURALISTA -- 1. Estructura y valor. -- 2. Observaciones preliminares. -- 3. Sustancialistas y antisustancialistas -- 4. No confundir "forma" y "estructura". Estructuras olísticas y subolísticas -- 5. Acuerdo y desacuerdo entre estructura de la obra y estructura de la época -- 6. La "poética" según Jakobson y las relaciones entre lengua y lenguaje -- 7. Transponibilidad entre los diversos lenguajes artísticos -- 8. Polisemia y "vaguedad" como constantes estéticas -- 9. Analogías estructurales entre media diversos e intentos preestructuralistas -- 10. Intentos de extender la aplicación del estructuralismo a las diversas artes -- 11. La función del contexto en el lenguaje estético -- 12. El concepto de ostranenie y sus relaciones con los problemas del contexto -- 13. Algunos aspectos negativos de la estética estructuralista -- 14. Estructura y epiestructuras. -- CONCLUSIÓN
|
650 |
|
4 |
|a Estética
|9 1168
|
700 |
1 |
|
|a Saderman, Alejandro,
|e tr.
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 701_DORP
|7 0
|9 38709
|a DAR
|b DAR
|d 2009-08-11
|i DAR-LIB-05311
|l 0
|o 7.01 DORp
|p DAR-LIB-05311
|r 2025-02-25 13:02:04
|w 2025-02-25
|y BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 701_DORP
|7 0
|9 38710
|a DAR
|b DAR
|d 2009-08-11
|i DAR-LIB-01841
|l 0
|o 7.01 DORp
|p DAR-LIB-01841
|r 2025-02-25 13:02:04
|w 2025-02-25
|y BK
|
999 |
|
|
|c 23465
|d 23465
|