Del significado a las opciones

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Dorfles, Gillo
Otros autores o Colaboradores: Manzano, Carlos
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Barcelona : Lume, 1975
Edición:1º ed.
Series:Palabra en el tiempo. Serie de ensayo ; 117
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:273 p. : il. ; 18 cm.
ISBN:8426411177
Tabla de Contenidos:
  • INDICE
  • INTRODUCCIÓN: Preferencia y significado.
  • PRIMERA PARTE: Un análisis proairético
  • 1. PREFERENCIA; PREVISION Y CAUSALIDAD
  • 1. Previsibilidad, causalidad y metamorfosis semánticas.
  • 2. Pronóstico e investigación semiótica
  • 3. Los seis puntos de una previsibilidad semántica
  • 4. Transformaciones de los significados y de los "campos lingüísticos"
  • 5. La "vaguedad" semántica
  • 6. Desemantización de los mitos y semiótica zodiacal
  • 7. Tipos diferentes de "deslizamientos semánticos".
  • 8. Previsibilidad de las opciones y percepción de la causalidad 9. La ausencia inducida del presente-pasado-futuro y sus efectos
  • II. EL SIMBOLISMO DEL TIEMPO EN EL ARTE DE HOY
  • 1. Aspectos diferentes del simbolismo temporal en el arte de hoy
  • 2. Arte óptico-cinético, programado y gestual como símbolos del tiempo
  • 3 . Land art, earth art, como proairéticas temporales
  • 4. Dan Graham: la "predictability" y la "retrodictability" y la anisotropía.
  • 5. Relaciones entre tiempo psicológico y tiempo físico según Ias hipótesis de Adolph Grünbaum.
  • 6. El "desfase cronológico" y las exigencias del ritmo
  • 7. Duración, obsolescencia, consunción, como constantes proairteticas.
  • 8. La llamada "crisis generacional", como crisis de una proairética temporal
  • 9. Tiempo existencial y tiempo ("tense") lingüístico
  • III. ARTE CONCEPTUAL: PREFERENCIA Y TESAURIZACIO
  • 1. Del paisaje al concepto.
  • 2. Los diferentes "géneros" de la "especie" conceptual
  • 3. Del concepto al objeto. El divorcio entre arte "puro" y arte hedonista y utilitario
  • 4. La preferencia no siempre coincide con el valor
  • 5. Coleccionismo, tesaurización y analidad.
  • IV. LA MODA COMO EXALTACION PROAIRETICA
  • 1. Preferencia, pero no "mejoridad", en la moda
  • 2. Moda, estilo y "styling"
  • 3. Moda y código.
  • 4. Moda y "status symbol".
  • 5. Aspectos socioestéticos de la moda
  • 6. Moda y arte
  • 7. Preferencia y moda en el lenguaje gestual
  • 8. Modas y preferencias lingüísticas: el caso de "exacto"
  • 9. "Genuss", moda y droga.
  • V. IDEOLOGIA COMO PROAIRETICA PATOLOGICA
  • 1. "Belief" y fe
  • 2. Fuerzas mitopoyéticas y misagógicas en la ideología
  • 3. Ideologías patológicas y destinos de los pueblos.
  • 4. El caso de la Alemania posnazi y de América Latina
  • 5. Estados disfóricos, disociativos y paranoides 6. Ocultismo, sexualidad, como prejuicios ideológicos
  • 7. Los tabúes de la "moral corriente" y el resurgimiento de una mentalidad tribal
  • 8. Falsedades ideológicas y falsedades lingüísticas.
  • 9. Ideología y publicidad.
  • SEGUNDA PARTE: Las opciones ecológico-urbanísticas
  • INTRODUCCIÓN: Del objeto al territorio
  • 1. DESFASE ECOLOGICO Y RESEMANTIZACION URBANISTICA
  • 1. Del funcionalismo de la Bauhaus al "social design"
  • 2. Orientación cognoscitiva, catéctica y valorativa hacia el ambiente.
  • 3. Volver semióticamente descifrable el territorio
  • 4. Incoherencia semiótica de las conurbaciones.
  • 5. La inteligibilidad urbana según J. Rykwert
  • 6. Función de las artes visuales en el panorama urbano.
  • II. LOS FACTORES PROAIRETICOS EN EL DESIGN AMBIENTAL
  • 1. Algo más sobre la contraposición entre natural y artificial
  • 2. Aspecto antropo-psicológico en la relación hombre-ambiente
  • 3. Las tareas del "designer" ambiental
  • 4. El problema de la "memorización afectiva"
  • 5. El elemento proairético como base del "design" ambiental
  • 6. Relaciones del "design" ambiental con las demás artes visuales
  • III. PREFERENCIAS Y PREVENCIONES EN LA ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA Y EN EL DESIGN
  • 1. Valores holísticos y subholísticos.
  • 2. Del "Wachsende Haus" al "Dymaxion" y a los sistemas "Clasper" y "SCSD"
  • 3. Los procesos unificadores, simplificadores, tipificadores
  • 4. La "novelty" y la "facility" de Hume aplicadas a la arquitectura industrializada
  • 5. El carácter transitorio y disimulable de la arquitectura industrializada.
  • 6. Paralelismo entre arquitectura industrializada y "product design"
  • IV. LOS PRECEDENTES DE UNA SEMIOTICA
  • ARQUITECTONICA
  • 1. A propósito de semiótica arquitectónica
  • 2. Lingüística y semiótica: ¿doble articulación?.
  • 3. Valores simbólicos de la arquitectura según Kenzo Tange.
  • 4. Dos tipos de semiosis arquitectónica: intencionalmente semántica y semántica no intencionalmente.
  • 5. Semántica "tipológica" y caracteres distributivos
  • 6. Naturaleza sintagmática de la semiosis arquitectónica
  • 7. La "notación" musical y arquitectónica
  • 8. Sensibilidad esterognóstica y comunicación arquitectónica
  • V. LA OPCION POR LO ASIMETRICO Y LA ASIMETI DE LAS OPCIONES
  • 1. Fernand Léger y la "femme de chambre"
  • 2. Arte, neurofisiología y leyenda
  • 3. La "coacción a simetrizar", según R. Bastide
  • 4. Rostro derecho y rostro izquierdo, según W. Wolff.
  • 5. Aplicaciones al "design" y a la arquitectura
  • 6. Las acciones desequilibrantes de Ugo La Pietra
  • 7. Metáfora y metonimia frente a la simetría
  • CONCLUSIÓN