Historia del arte
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Poseidon,
1943
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | Con 204 reproducciones en negro y 4 en color |
Descripción Física: | v. |
Tabla de Contenidos:
- T.1 . El arte antiguo
- T.2 . El arte medieval
- T.3 . El Renacimiento
- T.4 . El arte moderno
- T.5 . El espíritu de las formas
- CONTENIDO
- Introducción a la primera edición (1909)
- Introducción a la edición de 1921
- LA PREHISTORIA
- I. Nacimiento del arte
- II. Las cuevas
- III. La religión
- Introducción al arte oriental
- EGIPTO
- I. El sepulcro
- II. El templo y la mística
- III. La pintura
- IV. La escultura
- V. El arte saíta
- EL ANTIGUO ORIENTE
- I. Caldea
- II. Asiria
- III. Persia
- Introducción al arte griego
- LA FUENTES DEL ARTE GRIEGO
- I. El arte egeo
- II. El mito y el milagro griegos
- III. Los Dorios
- IV. Los Jónicos
- FIDIAS
- I. La síntesis ática
- II. El arte filosófico
- III. El equilibrio
- IV. El templo
- EL OCASO DE LOS HOMBRES
- I. Praxíteles
- II. La disociación
- III. El arte helenístico
- IV. Italia
- V. Alejandría y la pintura
- LA GRECIA INTIMA
- I. Tanagra
- II. El arte mundano
- III. La pintura
- IV. La cerámica
- ROMA
- I. Los Etruscos
- II. El positivismo romano
- III. El arte latino
- IV. El ingeniero y el Cristianismo
- Cuadros sinópticos CONTENIDO
- Introducción a la primera edición. 1912
- Introducción a la nueva edición. 1923
- LAS INDIAS
- I. El alma india
- II. El arte dravidiano
- III. La escultura india
- IV. El arte gangético
- V. Expansión del budismo
- CHINA
- I. El alma china
- II. La pintura
- III. El simbolismo deformador
- IV. La escultura
- V. La esfera
- EL JAPÓN
- I. Las fuentes del arte japonés
- II. Arcaicos y primitivos
- III. Clasicismo y estilización
- IV. El impresionismo esquemático
- V. Korin y los obreros del arte
- VI. La estampa
- LOS TRÓPICOS
- I. Los negros
- II. Los polinesios
- III. Los mexicanos
- BIZANCIO
- I. Prolongación del alma griega
- II. El icono
- III. Expansión de Bizancio
- EL ISLAM
- I. La conquista
- II. El arabesco
- III. El ídolo y el espíritu
- EL CRISTIANISMO Y LA COMUNIDAD
- I. El cristianismo y los bárbaros
- II. El arte romántico
- III. La comunidad
- IV. La ojiva
- V. La escultura francesa
- VI. La naturaleza y la catedral
- VII. El cristianismo popular
- LA EXPANSIÓN DE LA IDEA FRANCESA
- I. El milagro francés
- II. Inglaterra
- III. Alemania
- IV. Las Españas
- LA MISIÓN DE FRANCISCO DE ASÍS
- I. Las fuentes del arte italiano
- II. La arquitectura
- III. Giotto
- IV. Los sieneses
- Cuadros sinópticos CONTENIDO
- Introducción a la primera edición. 1914
- Introducción a la nueva edición.1923
- FLORENCIA
- I. El fresco
- II. El drama toscano
- III. Donatello
- IV. Geometria y pintoresco
- V. La línea y los platónicos
- VI. Leonardo da Vinci
- ROMA Y LA ESCUELA
- I. Fuentes del arte romano
- II. Rafael
- III. Miguel Angel
- IV. La escuela de Bolonia
- VENECIA
- I. Sinfonía arquitectónica
- II. La osamenta
- III. La gran pintura
- IV. Tiziano
- V. Tintoretto
- VI. Veronés
- EL CICLO FRANCOFLAMENCO
- I. Tintoreros e iluminadores
- II. Los Van Eyck
- III. Flandes mística
- IV. Los romanizantes
- V. Pieter Bruegel
- FONTAINBLEAU, EL LOIRA Y LOS VALOIS
- I. Los primitvos de Francia
- II. Aviñon
- III. La arquitectura e Italia
- IV. El arte de los bosques y los ríos
- ALEMANIA Y LA REFORMA
- I. El obrero de arte
- II. Los primitivos alemanes
- III. Durero
- IV. El pesimismo y la música
- V. Artistas y reformadores
- VI. han Holbein
- Cuadros sinópticos CONTENIDO
- Introducción a la primera edición. 1921
- Introducción a la nueva edición. 1923
- FLANDES
- I. Amberes
- II. Rubens
- III. Valor de Rubens
- HOLANDA
- I. La erupción
- II. Los burgueses y sus pintores
- III. Retrato de Holanda
- IV. Rembrandt
- V. Los moralistas
- VI. Los intimistas
- ESPAÑA
- I. El crisol
- II. Theotocopuli, el Greco
- III. El realismo español
- IV. Velázquez
- V. Valor de Velázquez
- VI. Goya
- LA MONARQUÍA FRANCESA Y EL DOGMA ESTÉTICO
- I. Francia en Roma
- II. Nicolas Poussin
- III. La unidad sistemática
- IV. La carretera, el jardín, la pared
- V. La grieta
- LA PASIÓN RACIONALISTA
- I. Antoine Watteau
- II. El reinado del gusto
- III. Racionalismo y sensibilidad
- IV. Chardin
- V. El error davidiano
- VI. La música
- LA ANGUSTIA ENMASCARADA
- I. Expansión de Francia
- II. La fiesta en Venecia
- III. La Italia nostálgica
- INGLATERRA
- I. El alma inglesa
- II. La pintura mundana
- III. Jardines y paisajes
- IV. Turner
- V. El equívoco del arte inglés
- Introducción al Arte Contemporáneo, 1923
- EL ROMANTICISMO Y EL MATERIALISMO
- I. Fuentes del romanticismo
- II. Eugéne Delacroix
- III. El ímpetu romántico y Honoré Daumier
- IV. Jean-Auguste-Dominique Ingres
- V. Corot
- VI. Idealismo y realismo
- VII. La vuelta a las fuentes
- VIII. El impresionismo
- IX. El naturalismo
- X. El renacimiento lírico
- EL GÉNESIS CONTEMPORÁNEO
- I. Cezanne
- II. Renoir
- III. Ensayos
- IV. Síntesis
- V. La primavera
- Apéndice
- Cuadros sinópticos CONTENIDO
- Introducción
- EL GRAN RITMO
- I. De la alteración universal
- II. Evolución del ritmo griego
- III. Evolución del ritmo francés
- IV. Genealogía de la forma
- V. La sinfonía individual
- VI. El tutor arquitectónico
- VII. La sinfonía colectiva
- VIII. Etapas del drama plástico
- LAS HUELLAS
- I. El medio interior
- II. El medio exterior
- III. Sumisión del creador
- IV. Exigencias del habitat
- V. Los trabajos y los días
- VI. El milagro
- VII. Conquista de la armonía
- VIII. Permanencia de los ritmos
- EL ACRÓBATA, IMAGEN DE DIOS
- I. La paradoja
- II. La antítesis individual
- III. La antítesis colectiva
- IV. El orden lírico
- LA BUSCA DE LO ABSOLUTO
- I. Pasión del poeta
- II. Derivación del amor
- III. La conciencia creadora
- IV. Función del poeta
- POESÍA DEL CONOCIMIENTO
- I. El arte y la ciencia
- II. Su divergencia
- III. Su acuerdo
- EL TECLADO
- I. Imperativos de la materia
- II. La arquitectura
- III. La escultura
- IV. La pintura
- V. La danza y el cinematógrafo
- VI.La analogía universal
- DIVAGACIONES PEDAGÓGICAS
- I. De tema
- II. De la composición
- III. De la educación plástica
- IV. Del estilo
- V. Del símbolo
- VI. De lo real y lo ideal
- PODERÍO DEL ÍDOLO
- I. Religiones estéticas
- II. Letra y espíritu
- III. Independencia del arte
- IV. Marcha del ídolo
- V. Religiones éticas
- IMPOTENCIA DEL GENDARME
- I. Inmoralidad del arte
- II. El pecado original
- III. Indiferencia del Estado
- IV. La civilización, fenómeno estético
- V. La tragedia, fuente del arte
- UTILIZACIÓN DE LA MUERTE
- I. Pesimismo del arte
- II. Grandeza del juego
- III. Realidad del mundo imaginario
- IV. La santa crueldad de los dioses
- Índice de ilustraciones