TY - GEN T1 - Necesidad simbólica y realidad material. Arquitectura terciaria en Buenos Aires 1907-1934 A1 - Bonicatto, Virginia LA - Spanish YR - 2017 UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/daq.88729 AB - Una vez definida Buenos Aires como sede permanente de la Capital Nacional en 1880 se iniciaron numerosas intervenciones físicas que transformaron radicalmente su imagen: la apertura y ensanches de calles y avenidas, la extensión de la electrificación y las redes de transporte se dieron a la par de la construcción de edificios administrativos destinados a albergar los poderes del Estado nacional. En el plano de la arquitectura convivían, por un lado, los programas estatales -sedes gubernamentales, escuelas, hospitales- y por otro, aquella arquitectura privada -sedes empresariales, edificios de actividades terciarias y servicios comerciales- que nacía como producto de la modernización y metropolización de una ciudad que se incorporaba como un nodo más a la red metropolitana mundial. A partir de reconsiderar posturas historiográficas y de la indagación de fuentes diversas, el trabajo propone pensar las grandes arquitecturas privadas como bancos de exploraciones técnicas, tipológicas y lingüísticas y como objetos que, en su conjunto, tuvieron un rol determinante en la construcción de una imagen de Buenos Aires como Capital Nacional y como metrópolis moderna. KW - HISTORIA KW - BUENOS AIRES KW - ARGENTINA KW - METROPOLIS ER -