La construcción de la ciudad capital. Imaginarios urbanos en Buenos Aires y Montevideo en la primera mitad del siglo XIX [Recurso electrónico]

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Toulouse : Institut Pluridisciplinaire pour les Etudes de l'Amérique Latine à Toulouse, 2010 - .
Autor Principal: Aliata, Fernando
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Datos de publicación:
Temas:
Acceso en línea:https://journals.openedition.org/orda/
https://journals.openedition.org/orda/2497#quotation
Consultar en el Cátalogo
Resumen:La construcción de símbolos identitarios y de espacios públicos que reflejen la nueva realidad posrevolucionaria es bastante temprana en América del Sur, aunque su materialización no significa que podamos hablar de la expresión artística de una memoria nacional. La intención del presente artículo es examinar las modalidades y significados que asumen esas representaciones. Para ello analizaremos las escenografías urbanas dedicadas a las fiestas cívicas, los cambios de usos en el espacio público, los proyectos de monumentos y arquitecturas en las nuevas capitales de los estados rioplatenses: Buenos Aires y Montevideo.
Descripción Física:1 recurso en línea (21 p.) HTML : Vistas, plantas, implantación, axonométrica.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
003 AR-LpUFAU
005 20250512154417.0
008 230201nuuuu xx o 000 0 spa d
024 8 |a DAQ-M31905  |z DAQ031309 
040 |a AR-LpUFAU  |b spa  |c AR-LpUFAU 
100 1 |a Aliata, Fernando  |9 14893 
245 1 0 |a La construcción de la ciudad capital. Imaginarios urbanos en Buenos Aires y Montevideo en la primera mitad del siglo XIX [Recurso electrónico] 
260
300 |a  1 recurso en línea (21 p.) HTML :  |b Vistas, plantas, implantación, axonométrica. 
520 |a La construcción de símbolos identitarios y de espacios públicos que reflejen la nueva realidad posrevolucionaria es bastante temprana en América del Sur, aunque su materialización no significa que podamos hablar de la expresión artística de una memoria nacional. La intención del presente artículo es examinar las modalidades y significados que asumen esas representaciones. Para ello analizaremos las escenografías urbanas dedicadas a las fiestas cívicas, los cambios de usos en el espacio público, los proyectos de monumentos y arquitecturas en las nuevas capitales de los estados rioplatenses: Buenos Aires y Montevideo. 
650 4 |a HISTORIA  |9 5818 
650 4 |a ARGENTINA  |9 5351 
650 4 |a URUGUAY  |9 5744 
650 4 |a MONTEVIDEO  |9 85033 
650 4 |a BUENOS AIRES (PROV)  |9 51115 
650 4 |a CIUDADES  |9 51787 
650 4 |a BUENOS AIRES  |9 8490 
650 4 |a IDENTIDAD CULTURAL  |9 8425 
650 4 |a IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA  |9 69437 
650 4 |a MONUMENTOS  |9 29826 
650 4 |a MONUMENTOS HISTORICOS  |9 53225 
773 |7 nnam  |t Toulouse : Institut Pluridisciplinaire pour les Etudes de l'Amérique Latine à Toulouse, 2010 
856 4 0 |u https://journals.openedition.org/orda/ 
856 4 0 |u https://journals.openedition.org/orda/2497#quotation 
942 |c AR 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 185154  |a DAQ  |b DAQ  |d 2025-05-06  |l 0  |r 2025-05-06 18:14:39  |u https://journals.openedition.org/orda/https://journals.openedition.org/orda/2497#quotation  |w 2025-05-06  |y AR 
999 |c 126190  |d 126190